lunes, 11 de diciembre de 2017

¿Pasa el futuro de la UE por la Economía Circular?


El concepto de economía circular ha ganado popularidad en los últimos tiempos tras ser incluido como objetivo en varias de las políticas de la UE. Así, en diciembre del 2015, tras más de dos años de estudios previos, la Comisión Europea presentó un plan de acción para la transición hacia una economía circular.
Empezando por el principio, ¿qué entendemos por economía circular? Se denomina economía circular a un modelo teórico alternativo al actual modelo de producción lineal basado en la secuencia extracción-producción-consumo-desecho. El problema del modelo lineal es su falta de sostenibilidad a medio y largo plazo, ya que asume la libre disponibilidad de recursos al realizar una abstracción total de los límites y condicionantes físicos del ecosistema en el que se desarrolla.

Para ejemplificar el deterioro ambiental que implica este modelo, podemos citar cálculos de la Agencia Europea del Medioambiente, que estima que en el 2014 se extrajeron en la UE 11,5 toneladas de materiales por persona y se importaron otras 3 toneladas. En el otro extremo de la cadena, fueron eliminadas 2,5 toneladas de residuos por habitante en el 2012, de las que 2,2 fueron depositadas en vertederos a cielo abierto o bajo tierra y 0,3 incineradas.
La economía circular se define como un modelo productivo restaurativo que se propone mantener la utilidad de productos, componentes y materiales y conservar su valor en el tiempo. Gracias a ello se consigue minimizar la necesidad de nuevos inputs y energía, lo que alivia las presiones ambientales sobre la extracción de recursos, emisiones de gases de efecto invernadero y generación de residuos. Podemos observar los principios del funcionamiento de este modelo en el gráfico preparado por la fundación Ellen MacArthur. Con sede en Londres y constituida en el 2010, esta fundación se ha convertido en uno de los principales grupos de presión para la inclusión de la economía circular en la agenda política de la UE. Además de publicaciones de tipo académico y de estudios sobre economía circular la fundación realiza una labor de divulgación de la economía circular con vídeos educativos sobre la temática.



En resumen, la economía circular busca romper con la linealidad del sistema de producción estándar, alargando la vida útil de los productos, consiguiendo en la medida de lo posible que los residuos se conviertan en nuevos inputs, y reduciendo al máximo la generación de residuos no reciclables.

¿Cómo puede la economía circular lograr estos efectos? La propia Comisión Europea reconoce que serán necesarios cambios profundos en el plano económico, social e institucional que afecten a toda la cadena de valor y que implican:
·      Nuevos diseños ecológicos (Ecodiseño). Modelos que abarquen todo el ciclo de vida del producto, cradle to cradle, etc.
·      Nuevas tecnologías (Eco-innovación tecnológica). Se incluyen aquí las tecnologías de generación de energía a partir de fuentes renovables entre otras. Se espera que la innovación tecnológica juegue un papel importante a la hora de lograr mejoras en el desempeño medioambiental de los productos.
·      Nuevos modelos de negocio. Economía colaborativa (con el car-sharing como máximo exponente), servitización, pago por uso, etc.
·      Nuevas vías para preservar recursos naturales: extensión de la vida útil de los productos, lucha contra la obsolescencia programada.
·      Conversión de residuos en recursos mediante el reciclaje.
·      Nuevos comportamientos de los consumidores.
·      Nuevas normas y prácticas.
·      Educación en la sostenibilidad.
·      Financiación.

Para lograr estos objetivos es necesaria la coordinación política entre las distintas administraciones, a todos los niveles, y la implicación de diversos actores: administraciones públicas, empresarios, investigadores y ciudadanos.

Más allá de la necesidad ambiental, la UE justifica el interés de la transición a la economía circular en base a posibles beneficios en el plano económico y social.

Desde el punto de vista económico, se concibe la economía circular como un medio para mejorar la competitividad de la industria europea. Así, se señala que se podrían producir importantes ahorros en los costes de consumo de materiales. Además, se espera que la economía circular genere nuevas oportunidades y modelos de negocio innovadores.

Dentro de sus beneficios sociales se hace referencia, obviamente, a la mejora en las condiciones de vida y de salud de la población ante el menor deterioro ambiental. Además, se apunta la posible creación de empleo de la economía circular. La Comisión Europea estimaba en el estudio de impacto de su nueva regulación sobre residuos una creación de 178.000 puestos de trabajo directos hasta el 2030.
Un estudio particular realizado para el Reino Unido (Morgan & Mitchell, 2015) habla de la creación de hasta 500.000 empleos de todos los niveles de cualificación de completarse una transición a la economía circular. Desde empleos intensivos en fuerza de trabajo, como preparación y separación de productos y materiales para su reutilización y reciclaje, hasta puestos de trabajo de alta cualificación en actividades intensivas en conocimiento como bio-refinado.

No obstante, es necesario tener en cuenta que toda transición, y más una que aspira a cambiar el modelo productivo en su conjunto, tiene implicaciones contradictorias según el agente considerado. Los costes de transición serán importantes y, sin duda, el proceso tendrá ganadores y perdedores. Es responsabilidad de las autoridades el diseño de políticas de compensación para los perdedores de este cambio, que les ayuden a superar sus dificultades y a adaptarse a la nueva situación.
En mi opinión, es necesario contextualizar el optimismo generado por la economía circular. En primer lugar, cabe recordar que una economía 100% circular es inalcanzable. Entre otras dificultades, existen límites físicos para la reutilización y reciclaje de diversos materiales y el propio proceso de reciclaje conlleva un consumo energético. Partiendo de esa base, el objetivo no debe ser planteado como la transición a una economía circular sino como la transición a una “economía más circular”, o todo lo circular posible.

La segunda consideración tiene que ver con las posibilidades de conciliar crecimiento económico en un sentido convencional con una economía circular. Puede que para economías ya desarrolladas como los países que integran la UE, el aumento de la calidad de vida pueda disociarse del aumento de la producción física. En parte, esta es la idea que se persigue con la servitización o el pago por uso.
Cabe preguntarse si el modelo es aplicable a países en vías de desarrollo donde el incremento de la producción es necesario para elevar los niveles de vida de sus ciudadanos y lograr el crecimiento económico. Aunque es evidente que estos países pueden intentar aplicar en la medida de sus posibilidades iniciativas que doten de circularidad a su economía, no pueden renunciar a los principios del modo de producción lineal.

Teniendo claras las limitaciones de la economía circular como solución completa a los problemas ambientales de la actividad económica, es necesario tener también presentes sus oportunidades.
Una de las dificultades con las que se encuentran muchas medidas de protección ambiental impulsadas por las autoridades públicas (regulaciones, límites de emisiones y otras medidas coercitivas) es que son vistas como un coste externo por las empresas. A falta de un cambio en la mentalidad empresarial, existen incentivos para que una empresa intente en la medida de sus posibilidades saltarse los controles ambientales para obtener beneficios económicos.

En este punto radica el interés, aunque también la controversia de la economía circular. La UE pretende que este modelo sea visto como una oportunidad por el sector empresarial, tanto porque puede aumentar la competitividad económica vía reducción de costes como porque abre puertas para la creación de nuevos modelos de negocio. Implícita y explícitamente se busca implicar a las empresas en la solución de los problemas ambientales, proponiendo fórmulas beneficiosas desde el punto de vista económico y ambiental.
Desde un punto de vista crítico, no siempre es posible compatibilizar estas dos vertientes y existe el riesgo de que las soluciones propuestas por las empresas primen los beneficios económicos sobre la parte ambiental, desvirtuando el objetivo de las políticas. Más aún, cabe la posibilidad de que estas políticas que priman la colaboración con el sector empresarial substituyan a las regulaciones y a medidas más coercitivas.

En el fondo subyace el eterno dilema: la necesidad de escoger entre crecimiento económico y conservación medioambiental. Los avances tecnológicos (eco-innovaciones), las mejoras de eficiencia en el uso de recursos y el aprovechamiento de los residuos pueden reducir la relación inversa entre las dos variables, pero desde luego, no van a acabar completamente con ella.
En conclusión, la economía circular es un gran paso en la dirección correcta y determinará en gran medida el futuro de la UE, pero no marcará el final de la historia.

José Blanco Álvarez
Alumno del Master DEIN 2017-2018