martes, 9 de enero de 2024

DE LAVARTE LA ROPA A LAVAR SUS PROPIOS “TRAPOS SUCIOS”

 Xurxo Doval Blanco

Estudiante del Máster DEIN 2023-2024


Imagínate que después de estar más de 12 horas fuera de casa por distintos motivos, llegas con el cansancio acumulado de todo el día y, ¡Oh! Te olvidaste de dejar una lavadora puesta o simplemente no pudiste ir a la lavandería y ahora te pueden las ganas de descansar. ¡Ojalá pudieses mandar la ropa a lavar de forma asequible y despreocupada!

Pues así surgió Jeff – o Mr. Jeff en sus inicios-, una start up valenciana fundada en 2015, cuya principal característica es la prestación de un servicio de lavandería a domicilio a través de su App. Como si de Glovo, Uber o Vinted se tratase, en un máximo de 48 horas se comprometen a tener tu ropa limpia y/o planchada en un punto de recogida próximo ofrecido por la empresa o tu propio hogar.

Dicho esto, el lector podrá imaginarse el porqué de un título tan sugerente, que alude a los comienzos de la vida de esta empresa y a parte de su historia, pero antes de llegar a la segunda mitad, los “trapos sucios”, contextualizaré la selección de esta start up.

Los negocios de base tecnológica se caracterizan, entre otros aspectos, por el elevado riesgo y por la falta de garantías de éxito, lo que dificulta que puedan tener acceso a una financiación tradicional, y dependan de alguna forma del capital privado de alto riesgo (venture capital) u otras alternativas de financiación, como el crowdfunding.

Este fue el caso de Jeff, que fue noticia en 2019, en la etapa de crecimiento y expansión del negocio, porque recurrió a la financiación por crowdfunding, llegando a realizar una de las campañas más exitosas de la plataforma Crowdcube en España con 6 millones de euros en total (Ayuda T Pymes, 2023). De igual forma, en el momento de dar el salto al ámbito internacional para prestar un servicio diario, la empresa llegó a alcanzar los 17,4 millones de euros en una ronda de financiación de Serie B, con All Iron Ventures en cabeza (Tucker, 2020). Gracias a ese aporte económico llegó a expandirse a más de 30 países, con 1.600 franquicias y 600.000 usuarios (Mcloughlin, 2023), prestando nuevos servicios como una línea de belleza.

Habiendo superado el valle de la muerte exitosamente y estando “cabalgando el dólar” con el impulso financiero de varias venture capital detrás, el “rey de las lavanderías” chocó con el Covid-19 y comienzan a aparecer sus “manchas”. Entre 2021 y 2022 se sucedieron dos ERES que empezaron a mostrar las debilidades de la empresa y el fracaso de sus otras líneas de productos. Algunos extrabajadores denunciaron malgasto de dinero en fiestas o el salto al extranjero sin hacer un análisis serio (Mcloughlin, 2023). Esto provocó varias denuncias de sus franquiciados por supuesto fraude y empezaron los retrasos o impagos en las nóminas, reteniendo a los trabajadores bajo falsas promesas de cuantiosas indemnizaciones futuras (Mcloughlin, 2023).

Ante esta situación lo más lógico hubiera sido bajar la persiana o que sus socios retirasen las inversiones. ¡Pues no! Año nuevo, vida nueva -o eso dicen. En febrero de 2023 se lanzaron a la piscina sin saber tan siquiera si habría cloro (porque el agua ya la tenían hasta el cuello). En una nueva ronda lograron un preacuerdo de financiación de casi 80 millones de euros con diferentes inversores, algunos internacionales, que nunca llegaría a cerrarse condenando a la empresa a declararse en concurso de acreedores en mayo de este año, cuando ya acumulaba más de 60 millones de euros en pérdidas desde el 2020 (Jesús, 2023).

Esta es una de tantas historias de start ups, cuyo mercado es bastante incierto y muy competitivo. Los directivos de Jeff demostraron tener capacidad para presentar su propuesta de negocio, teleservicio a domicilio de lavandería, de una forma innovadora, consiguiendo el apoyo financiero que precisaban para lanzarse al mercado. Sin embargo, el que una idea funcione con éxito en sus comienzos no implica que lo siga haciendo en el futuro, y eso es lo llamativo del caso, que los fondos de capital riesgo apoyasen su expansión y hubiese inversores dispuestos a seguir apostando por el negocio en 2023, después de tantos escándalos. ¿Arriesgar? Sí, pero con “sentidiño”. Lo mismo vale esta premisa en la vida personal como en los negocios.

Si estuvieras tú en el lugar de los directivos de Jeff, ¿hubieses ido a otra ronda o habría sido mejor planificar el fin del negocio?

Referencias

Ayuda T Pymes. (2 de mayo de 2023). ayudatpymes. Obtenido de https://ayudatpymes.com/gestron/ejemplos-crowdfunding/

Jesús, M. (29 de mayo de 2023). lainformacion.com. Obtenido de https://www.lainformacion.com/empresas/la-startup-jeff-entra-en-concurso-tras-acumular-nueve-meses-sin-pagar-nominas/2886916/

Mcloughlin, M. (13 de abril de 2023). elconfidencial.com. Obtenido de https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2023-04-13/mr-jeff-crisis-lavanderias-plantilla-denuncia-ere_3610433/

Tucker, C. (2 de diciembre de 2020). eu-startups.com. Obtenido de https://www.eu-startups.com/2020/12/valencia-based-jeff-raises-e17-4-million-and-confirms-launch-in-the-us/

jueves, 7 de diciembre de 2023

Tecnología aplicada en salud: una nueva esperanza contra el cáncer

Por Nicolás González

Alumno del Master 2022-23

En general, al hablar de tecnología, no hacemos referencia, de manera directa, al desarrollo de esta en el sector salud, sin embargo, jugará un papel clave en pos de encontrar nuevas alternativas y mejorar la calidad de vida en la sociedad.

En este post analizaremos una nueva terapia en contra del cáncer denominada CAR-T y como buscar financiamiento para poder lograr que sea un tratamiento accesible.

Para adentrarnos en la temática, hablaremos un poco acerca de cómo se realiza el tratamiento:

  • Se comienza con la extracción de sangre del paciente
  • Luego se obtienen las células T, un tipo de células inmunitarias
  • En este paso se modifican las células T mediante ingeniería genética, es decir, comienza un proceso tecnológico en el cual se envía la muestra al laboratorio y se hace una modificación genética, en dónde se inserta un material genético para que las células expresen el receptor de antígeno quimérico (CAR), este receptor es un identificador específico que permite a la nueva célula detectar y destruir el tumor.
  • A partir de ese momento ya tenemos las células CAR-T, quienes están preparadas para combatir el tumor
  • Se trasfunden las células al paciente
  • Las células CAR-T se unen a las células tumorales y las destruyen sin dañar a las células sanas(i).

Fuente: Malaghan Institute of Medical Research

Este nuevo tratamiento es muy alentador, por el momento solo se utiliza para cánceres hematológicos, pero se están realizando investigaciones para otros tipos de cánceres de origen sólido, lo cual representa un gran reto.


A partir de lo detallado anteriormente, podemos observar que el panorama es muy positivo y constituye una gran alternativa a los tratamientos existentes, sin embargo, debemos hablar de la parte negativa del procedimiento. Este tipo de tratamiento tiene un costo muy elevado, el cual se estima entre € 300.000 a € 350.000, lo que hace que sea accesible solo para algunos pocos (ii).


Podemos observar que la idea cuenta con tecnología punta, equipos multidisciplinarios y un plan de desarrollo a futuro importante, es por eso que debemos analizar las fuentes de financiación para una evolución del proceso hacia una accesibilidad general para un problema de salud pública. En ese sentido la financiación deberá comenzar desde el sector público, pero con una combinación de aportaciones privadas de los mismos laboratorios que desarrollan el procedimiento y de entidades o personas que estén interesadas.


En el caso de España, el Ministerio de Sanidad, ha anunciado una financiación para la primera instancia del tratamiento, direccionado al laboratorio Novartis, el cual cuenta con la aprobación de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos). El plan de financiación tiene como objetivo impulsar la investigación pública de científicos para que tengan la posibilidad de crear nuevos procesos que mejoren el tratamiento y también abaratar los costes de este (iii).


En base a lo analizado, se puede concluir que los nuevos desarrollos tecnológicos en salud siempre fueron muy costosos en sus inicios, haciendo que muchos pacientes no tengan la accesibilidad y por ende no logren curarse o mejorar sus condiciones de salud a tiempo.


Considero que debe haber un apoyo desde el sector público para cuestiones radicales en salud pública, como es este caso. El tratamiento contra el cáncer es, en la mayoría de los casos, un procedimiento difícil para el enfermo y los familiares. Ante la aparición de nuevas opciones y posibles soluciones, se debe lograr financiación para que se avance lo más rápido posible en ensayos clínicos y lograr que el producto llegue a la mayor cantidad de personas.


Por su parte, el sector privado también será fundamental a la hora de financiar este tipo de proyectos, la alternativa ideal, considero que debe ser una financiación público- privada, y el Estado debe brindar las condiciones favorables para que las empresas logren rentabilidad y así fomentar el rápido desarrollo del tratamiento, ya que sin entornos prósperos en términos de rentabilidad será difícil lograr una aportación de dinero importante por parte del sector privado.


Notas

i Terapia con células CAR-T. CART Cells. Clínica Universidad de Navarra. (s/f). Cun.es. Recuperado de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/terapia-celulas-cart

 ii Castro, C. (2022, febrero 2). Curados con CAR-T: un estudio en “Nature” avala el éxito a largo plazo de esta inmunoterapia contra el cáncer. El Independiente. https://www.elindependiente.com/vida- sana/salud/2022/02/02/curados-con-car-t-un-estudio-en-nature-avala-el-exito-a-largo-plazo-de-esta-inmunoterapia- contra-el-cancer/

 iii Sanidad anuncia la financiación de la primera terapia CAR-T en el SNS. (2018, diciembre 11). diariofarma. https://diariofarma.com/2018/12/11/sanidad-aprueba-la-financiacion-de-la-primera-car-t-en-el-sns

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Venture Capital como impulso a las start-ups

Maricela Alexandra Valenzuela Rosero. Curso 2021-2022

Varias ideas discurren cuando se trata de buscar recursos para financiar el despegue de una nueva idea de negocio; y al divagar entre las opciones disponibles es importante analizar hasta qué punto se puede arrancar con fondos propios, adquirir un préstamo o incluso solicitar alguna ayuda o subvención, en el caso de que aplique.

Según el Informe GEM-España (2020-21), las razones que encabezan la lista de obstáculos para la actividad emprendedora en el país son las políticas gubernamentales y el apoyo financiero; en este contexto, se percibe que los impuestos y tasas que se mantuvieron a pesar de la época de la pandemia han restringido la creación/liquidez de los autónomos. Además se expresa que el tejido emprendedor tuvo acceso limitado a fuentes de financiación públicas/privadas para enmendar los efectos del confinamiento, por lo cual, la caída en la facturación ha aumentado la necesidad de liquidez. En consecuencia, con el fin de mejorar el ecosistema emprendedor español se plantean importantes recomendaciones como: revisar las políticas fiscales para lograr una reducción de cotizaciones de los autónomos en función a sus ingresos, y, promover la cultura de inversión pública/privada orientada a la reactivación de la economía.

En este hilo, contar con información acertada con respecto a procesos de inversión es clave para detectar a quién o a donde recurrir en la búsqueda de este respaldo financiero para la consolidación y crecimiento de una start-up; ya que este tipo de empresas, al contar con potencial tecnológico e innovador, pueden acceder a alternativas de financiación como: Business Angels (BA), Crowdfunding, Aceleradoras y Venture Capital (VC).

Centrándonos en este último, ¿qué es Venture Capital? Es la aportación de capital en una empresa que se encuentra en la fase inicial o de desarrollo, a cambio de una cuota de participación en la misma, esta inversión se da cuando:

-    Serie A (< 5 millones €): La compañía genera ingresos, aún sin beneficios y es la primera vez que se ofrece a inversores externos con acciones preferentes.

-    Serie B (5 – 20 millones €): La compañía ha desarrollado su modelo de negocio y demuestra su rentabilidad y potencial futuro.

En fases posteriores, cuando la empresa ya tiene cierta trayectoria en el mercado y tiene capacidad para demostrar su potencial futuro, se convierte en una scale-up, necesitando un volumen de recursos significativamente mayor para afrontar su crecimiento y consolidación. En estas fases surge el capital privado, que puede tomar forma de grow capital (entre 20 - 250 millones €), para financiar su crecimiento y expansión, y private Equity (más de 250 millones €), cuando la compañía está en disposición de consolidarse a través de operaciones apalancadas (operaciones buyout), sustitución de accionistas (replacement) o se encuentra en situaciones especiales de reorientación, entre otras.

Entre las ventajas que se tiene al optar por la alternativa de financiación de VC están: liquidez para futuras ampliaciones del negocio, credibilidad frente a terceros para en un futuro ampliar y mejorar la capacidad financiera, libertad para poder recomprar las acciones si el empresario lo considera oportuno, apoyo y asesoramiento en la salida a bolsa.

En este año atípico, a pesar de la pandemia de la COVID-19, según datos del Informe Spanish Tech Ecosystem de octubre de 2021, se observa que la inversión en star-ups en España se multiplicó por 3.8 en el primer semestre con el apoyo de varias rondas de inversión realizadas en este periodo, alcanzando un récord de 1.900 millones de euros (ver Gráfico 1). Además, se señala que en el país hay más de 10.500 star-ups, destacando la concentración de las más valiosas en Madrid y Barcelona, y entre los sectores que más desarrollo han presentado están la tecnología financiera, salud y banca.

Gráfico 1. Inversión de venture capital en España


Fuente: Informe Dealroom.co, 2021

Se avizora claramente una transformación tecnológica acelerada y como el ecosistema emprendedor está aportando ampliamente a la recuperación del tejido productivo; por lo tanto, es transcendental que se siga impulsando la difusión de programas de inversión donde se inyecten valiosos fondos que consoliden el futuro económico del país.

“El ascensor al éxito en el emprendimiento está fuera de servicio, tendrás que usar las escaleras”. Joe Girard

Referencias

·  GEM España (2021). Informe Global Entrepreneurship Monitor, España 2020-2021. Recuperado de: https://www.gem-spain.com/informes-nacionales

·    Dealroom.co,(2021). Informe Spanish Tech Ecosystem de octubre de 2021. Recuperado de: https://www.enisa.es/es/actualidad/noticias/presentacion-informe-spanish-tech-ecosystem-292 .


jueves, 9 de diciembre de 2021

¿Vale la pena exponer tu negocio a una aceleradora?

 Por Sergio Antelo Blanco. Curso 2021-2022


Es habitual que cuando crees que tienes una buena idea de negocio, quieras llevarla a cabo sólo o con aquellas personas en las que confíes. Es aquí cuando comienza el debate si será mejor tener ayuda externa y que el proyecto funcione, pero llevándose esta un trozo del pastel, o intentarlo sólo y correr el riesgo de fracasar.

Normalmente, una startup en sus inicios tiene una gran idea, pero pocos recursos para ponerla en marcha, por eso corre el peligro de ir creciendo poco a poco en un mercado donde se exige ser el más rápido.

Una aceleradora de negocios sólo es una empresa que ayuda a otras a llegar a sus objetivos lo antes posible, normalmente en un período de entre 3 y 6 meses. Las aceleradoras suelen centrarse en aquellas startups relacionadas con las nuevas tecnologías, invirtiendo en su proyecto y equipo. Algunas de las ayudas que pueden ofrecer son:

  •           Asesoramiento profesional.
  •           Acceso a inversores que valoren el proyecto y lo puedan financiar.
  •           Inyección de liquidez.
  •           Acceso a canales de comercialización y captación de clientes.
  •           Networking para compartir experiencias con otros proyectos del sector o colaborar con ellos.

Las aceleradoras cuentan con un equipo formado por expertos en varios campos, que imparten talleres donde ofrecen diferentes visiones del negocio y que pueden ayudar a que el producto salga al mercado de la mejor manera posible.

En cuanto a la financiación, la aceleradora realiza una inversión inicial para que el equipo pueda mantenerse durante la fase del asesoramiento, a cambio de un porcentaje de la empresa (entre el 7%y el 10%). Pero esta no es la única forma en la que esta puede proveer la financiación, ya que a veces también actúa como intermediaria entre la startup y otros inversores de fondos, como los business angels.

Eso sí, no todas las startups pueden optar a ser aceleradas. La mayoría de las aceleradoras exigen que haya un prototipo del producto, para así poder mejorarlo y colocarlo en el mercado. Otras, hacen un proceso de selección entre las startups candidatas, donde se valora especialmente el potencial del producto, el modelo de negocios y la composición del equipo. En una entrevista realizada a Elisabeth Martínez, CEO de Connector, una de las aceleradoras más importantes de España, afirma que lo que más se valora es el equipo que conforma esa idea. Relacionado con esto, un hecho curioso y que puede parecer contradictorio, es que aquel equipo que ya viene de vivir un fracaso con otra startup es más valioso, al contar con más experiencia y conocer los posibles fallos que se pueden cometer.

A veces se piensa que por tener una idea revolucionaria es suficiente para sacar adelante un negocio de gran rentabilidad, pero tras esta consideración vemos que no es suficiente.

En muchas ocasiones, en el momento en el que te ves con una gran idea y fantaseas en convertirte en el próximo Mark Zuckerberg o Elon Musk, la idea de solicitar ayuda y acudir a una aceleradora para agilizar el proceso, puedes verla como una forma de perder una parte de la participación de tu empresa que en los próximos años podría valer millones de euros.  En esa etapa inicial, y más sin tener ningún tipo de experiencia previa a la hora de emprender un negocio, puedes tomar la “osadía” de intentarlo sólo debido a la gran confianza que tienes en ti mismo. Pero en ese momento es cuando hay que plantearse una reflexión interesante que sugería Óscar Pierre, CEO de Glovo, ¿prefieres dar un pequeño trozo del pastel, que ahora no vale nada, pero que valdrá mucho, o quedártelo tú todo y que tenga menos posibilidades de tener éxito?

REFERENCIAS

BBVA (2019). ¿Qué ventajas tiene entrar en una aceleradora de empresas? Recuperado de https://www.bbva.com/es/que-ventajas-tiene-entrar-en-una-aceleradora-de-empresas/

Destino Negocio (s. f.). En qué consiste una aceleradora y cómo puede ayudar a tu negocio. Recuperado de https://destinonegocio.com/co/negocio-por-internet-co/en-que-consiste-una-aceleradora-y-como-puede-ayudar-a-tu-negocio/

Vidal, M. (2016). ¿Qué son las aceleradoras de startups? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CRrZuHf0igE


lunes, 27 de enero de 2020

Crowdfunding universitario ¿qué puede ofrecer en términos de innovación?

Lograr la transición entre una idea surgida a partir de una investigación académica y un proyecto empresarial no es tarea sencilla. Conseguir financiar este proyecto, mucho menos. Quizás el crowdfunding universitario tenga mucho para ofrecer en este sentido.


Fernando Danza Cingolani 

Alumno Master DEIN 2019-2020

Dentro del proceso de creación de una empresa la transición entre la idea y el proyecto suele ser una dificultad. Esto se vincula, en muchos casos, a la falta de formación empresarial de aquellos que intentan, por ejemplo, dar el salto desde la investigación en los centros universitarios hacia un rol emprendedor. Una de las principales dificultades que estas personas encuentran se deriva del desconocimiento de los elementos legales involucrados y, fundamen-talmente, de la complejidad y lejanía de las fuentes de financiación. En este sentido, el crowdfunding no solo ha simplificado las cosas, sino que, además, ha reducido la brecha entre quienes cuentan con un proyecto y quienes, aun perteneciendo a un mundo alejado de los business angels o del venture capital, disponen de algo de interés, tiempo y dinero para financiar ideas.
Ahora, ¿qué es el crowdfunding? Se trata de un mecanismo de financiación colectiva de un proyecto que, por lo general, está organizado a través de plataformas online y funciona a partir de donaciones o aportaciones de dinero a cambio de recompensas o participaciones en el capital del proyecto que se quiere poner en marcha. Junto a las fuentes “tradicionales” de financiación mediante ayudas públicas o créditos bancarios, a las cuales no siempre es sencillo acceder, otra de las fuentes más utilizadas es la ayuda de familiares y amigos, una fórmula que no siempre es recomendable por diversos motivos.
El crowdfunding ha simplificado el proceso de conseguir financiamiento al inicio de un proyecto ya que no implica los enredos administrativos que supone solicitar recursos a un banco o al sector público. Además, supone un vínculo de mayor profesionalismo y seriedad con quien invierte, ya que aquí no se comprometen relaciones personales con familiares y amigos.
Dentro de las experiencias de crowdfunding, podemos destacar el vínculo creciente con las universidades. Diversas instituciones han creado sus propias plataformas de crowdfunding para impulsar proyectos que, en muchos casos, surgen de la interacción entre estudiantes y profesores. Universidades de Estados Unidos (Boston University, Cornell University) y el Reino Unido (University of Manchester, University of Surrey y Plymouth University vía Crowdfunder) han construido sus propias plataformas de financiación colectiva. En algunos casos, lo han llevado a cabo a partir de una virtuosa triangulación entre diferentes niveles de la administración pública y startups. 
Esta organización del proceso de financiación desde la universidad impacta positivamente sobre otra de las debilidades que encontramos en la transición de la idea al proyecto.  Por ejemplo, gran cantidad de investigaciones universitarias que cuentan con potencial de mercado y nunca llegan al mismo por las dificultades del proceso de transferencia a través de una spin-off universitaria. En este ámbito, una de las carencias viene de la debilidad de los vínculos entre las escuelas y departamentos de ciencias económicas y los centros de investigación que desarrollan ciencia y tecnología dentro de cualquier institución universitaria. ¿Cuál es el problema de esto? Los investigadores no siempre tienen las herramientas para dar el salto emprendedor y elaborar un plan de empresa exitoso.
Las plataformas de crowdfunding dentro de las universidades no solo han multiplicado la difusión de los proyectos en el interior de la propia comunidad universitaria, sino que, además, ha fortalecido el círculo virtuoso de la innovación al incrementar los contactos entre los que investigan, los que desarrollan, los que emprenden y los proveedores de financiación.
Sin embargo, resulta obvio que aún queda mucho trabajo por hacer para fortalecer la interacción entre innovación, financiación y universidad: al navegar por las plataformas y observar el tipo de proyectos que se publican, proliferan los proyectos de “student fundraising”, que tienen algún tipo de impacto simbólico o emotivo para la comunidad universitaria (por ejemplo, colaborar con el combinado de danzas de la universidad para que pueda participar de las competencias nacionales,) frente a los proyectos del tipo “university research and development”.
Por otro lado, se observa que aquellas universidades que han trabajado con start ups han logrado salir de la escala estrictamente universitaria y logrado difundir proyectos de mayor tamaño y complejidad. De todas formas, también es posible encontrar proyectos interesantes y bien enfocados en las plataformas que sostienen su funcionamiento dentro de la propia comunidad universitaria (el caso de la University of Manchester o Cornell University). Allí se encuentran gran cantidad de proyectos, fundamentalmente desarrollos de ingeniería, que están siendo impulsados por jóvenes estudiantes - los actores con mayor dificultad para acceder a las fuentes de financiamiento-. Entre ellos contamos proyectos como AguaClara -grupo de jóvenes estudiantes de ingeniería que trabajan sobre sustentabilidad y tratamiento del agua- o a los Ingenieros sin fronteras de Cornell, quienes trabajan sobre sistemas de irrigación de agua en zonas que no tienen fácil acceso al recurso. Este tipo de proyectos son importantes para las universidades en diversos sentidos: involucran a sus estudiantes con la investigación y el desarrollo, así como con el diseño de una estrategia empresarial, el mundo emprendedor, la innovación y, en muchos casos, la sustentabilidad. Por otro lado, potencia el intercambio entre estudiantes de diferentes disciplinas, así como entre estos y los docentes e investigadores. Este círculo pierde potencia sin el crowdfunding universitario.
Para las instituciones de educación superior, comprender esto y desarrollar elementos que destaquen los proyectos vinculados a desarrollo tecnológico e innovación, no implica más que oportunidades. Las ideas innovadoras están allí, las plataformas de crowdfunding ya están en funcionamiento, solo resta impulsar una serie de prioridades estratégicas respecto a la divulgación de proyectos con mayor impacto para las instituciones universitarias y el desarrollo. 
Referencias


jueves, 16 de enero de 2020

INVIRTIENDO EN EBTs: ¿CUÁL ES EL PERFIL DEL BUSINESS ANGEL ESPAÑOL?


Belén Rodríguez Soto
Alumna del Master DEIN 
Curso 2019-2020


La financiación de las Empresas de Base Tecnológica (EBTs) tiene diversas e importantes particularidades con respecto a la financiación de una empresa tradicional: la dificultad a la hora de valorar un activo intangible como el conocimiento o know-how, el retorno a largo plazo de la inversión, la incertidumbre y la falta de trayectoria pasada para hacer un análisis financiero y de riesgo hacen que este tipo de iniciativas empresariales se encuentren con dificultades para acceder a los recursos necesarios para su creación o su desarrollo y consolidación. Tales son estos impedimentos que el apoyo financiero aparece encabezando el ranking de los principales obstáculos para emprender según el informe GEM España (2019).

Por ello, a lo largo de los años, se han ido desarrollando diversas alternativas financieras que van más allá de las fórmulas tradicionales e informales de capitalización para este tipo de proyectos, en distintas fases de desarrollo y en particular durante la etapa de puesta en marcha de la empresa. Las start-ups pueden contar con distintos tipos de alternativas financieras, como los Business Angels (BA). A diferencia de las opciones financieras tradicionales, donde una entidad se sitúa detrás de los préstamos, los BA son inversores privados individuales que aportan capital a nuevos proyectos empresariales en el inicio de su actividad. ¿Cuál es el perfil de este tipo de inversor? El informe AEBAN (2019) nos aporta luz sobre esta cuestión para el caso español.

AEBAN es la Asociación de redes de BA de España, con presencia en 11 comunidades autónomas. En el informe anual que publican podemos encontrar las características principales del inversor ángel español, cuya edad media oscila entre los 45 y los 54 años en el 68% de los casos. En general, los BA tienen a sus espaldas gran experiencia profesional, lo que les permite "olfatear" con mayor eficacia los proyectos que pueden ser exitosos en los sectores de los que son especialistas, destacando perfiles de alta dirección o CEOs del mundo de la tecnología y las finanzas. 

A diferencia de la experiencia acumulada, los inversores ángel españoles tiene pocos años de trayectoria en esta actividad, existiendo un alto grado de entradas y salidas en esta función y un fuerte nivel de amateurismo. Su ámbito geográfico preferido de actuación es España en más de 1/3 de sus inversiones, siendo estas de una cuantía inferior a 100.000 euros en más de 2 de cada 3 ocasiones. Son inversores prudentes con un fuerte nivel de diversificación patrimonial y las fuentes de oportunidades de inversión que más utilizan son sus propias redes profesionales, su entorno de confianza y el contacto directo con las personas emprendedoras. Por último pero no menos importante, destaca negativamente la brecha de género en esta actividad, ya que solo el 8% de los BA españoles eran mujeres en el año 2018, apareciendo constantemente la conveniencia de aumentar este porcentaje en los distintos informes anuales de la asociación.

Las inversiones en nuevos proyectos empresariales de base tecnológica e innovadores no tienen en España el dinamismo presente en otros países del mundo, particularmente los anglosajones. En mi opinión, el fomento de la inversión en proyectos que aporten valor al tejido empresarial de nuestra economía productiva es positivo. Se trata de inversiones de larga duración, sin el carácter puramente especulativo de otras operaciones convencionales posibles en el sistema financiero. Además, la incorporación de la mujer a esta profesión, al igual que a otras ocupaciones financieras, añade diversidad a la hora de evaluar los diferentes proyectos susceptibles de ser exitosos, aportando una nueva perspectiva que quizás sea determinante para la decisión final. 

En este tipo de inversiones el riesgo es alto pero los retornos también lo pueden ser, no solo para el inversor que tras el exit espera haber generado rentabilidad en forma de plusvalías, sino también para las personas promotoras, y para la sociedad en su conjunto, a través del desarrollo económico que pueden brindar la prosperidad de proyectos de este tipo. El impulso de la innovación basada en el conocimiento, sostenible y que resuelva problemas del presente y del futuro, son una buena fórmula, sin duda, para aumentar el bienestar conjunto de la sociedad, y las EBTs pueden contribuir a este objetivo deseable siempre que cuenten con la financiación adecuada para salir adelante.

REFERENCIAS CONSULTADAS:

AEBAN (2019). Informe Business Angels 2019. Recuperado de https://media.timtul.com/media/web_aeban/Informe%20AEBAN2019_ES_w_20190527085524.pdf

GEM España (2019). Informe GEM España 2018 - 2019. Recuperado de http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2019/05/GEM2018-2019.pdf.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Visita ao edificio Emprendia da USC



O pasado 6 de novembro un grupo de alumnos/ as do Master, e como actividade propia da materia "Creación de EBTs", visitaron a Área de Valorización, Transferencia e Emprendemento (AVTE) da USC, para coñecer as actividades desenvolvidas nesta unidade e os servizos que ofrecen aos investigadores e emprendedores na protección dos resultados, xestión de patentes, creación de spin offs, etc. Na primeira parte da visita foron recibidos pola Director da área, José Luis Villaverde, e posteriormente visitaron un dos proxectos situados no espazo de incubación da USC, concretamente HGBeyond. Este é o relato da visita dun dos alumnos do Master.


Visita a Emprendia.
Julio Martínez García, alumno do Master DEIN 2018-19

José Luis Villaverde Acuña fíxonos unha presentación do que fan en Emprendia, manifestando que é como un ecosistema de innovación que busca axudar a superar o “val da morte” da innovación a aqueles que queren pasar da fase da investigación á posta no mercado dun produto. Para levar a cabo esta idea buscaron exemplos nos que basearse, principalmente os casos do MIT, Oxford e Yissum en Israel, e atoparon que os problemas eran comúns para as universidades que tentaban trasladar as súas investigacións ó mercado. Todo baixo a perspectiva de que a universidade ademais de transmitir “saber” e “facer saber”, ten que conectarse co mercado se pode, buscando impacto económico e social.

Con estes exemplos como referencia fóronse creando empresas para acercar os resultados de investigación ó mercado, moitas veces non vendendo produtos senón a tecnoloxía, ó tempo que incorporaron o acelerador de transferencia para axudar a adaptar o procedemento investigador a nivel industrial ou abordando os problemas na montaxe dunha empresa en torno a un resultado de investigación (Programa Argos) onde o importante non é o emprendedor senón o equipo e conxugar capacidades, buscando xerar cultura de equipo. Unha das misións que asumen é identificar que coñecementos poden ter valor, cando é necesario protexelos ou encargarse de patentalos, ó tempo que buscan usuarios deses coñecementos e poñen valor a empresa (“arte de vender fumo para construír chemineas”).

Algo que me pareceu interesante do que comentou é que unha empresa para ser rendible non necesariamente ten que ter produtos no mercado, como pode ser HG Beyond, do mesmo xeito que a investigación básica é importante como foi a vacina que atoparon para o sector porcino.

Na segunda parte da visita, a Dra. Soledad Anguiano Igea, presentounos o que fan en HG Beyond, resultado da investigación da Dra. Carmen Álvarez-Lorenzo e o Dr. Ángel Concheiro, socios fundadores da empresa. Contan con laboratorio e oficina en Emprendia, unha en cada ala do edificio. Teñen patentadas a fórmula do hidroxel e dos procedementos que levan a cabo, pero non contan con produtos no mercado, polo que tampouco teñen clientes.

Comezaron coa financiación da Fundación Botín, pero tamén contan co apoio da Fundación Torres Quevedo para a fase de desenrolo para a carga de produtos sanitarios na lente de contacto. Atópanse en preclínica cunha molécula, pero para facer o salto para clínica precisarían outras instalacións. Cando cheguen a comercializar poden fabricar e distribuílas eles, con lentes de un so uso, pero ainda están algo lonxe de chegar a este punto.

Tiveron varios contactos con empresas de lentes de contacto e coa industria farmacéutica, dependendo de que leven fármacos ou non. Xa teñen licenciada a unha empresa para que vaia facendo as lentes de contacto coa patente que teñen dende 2009 en Xapón, Estados Unidos e na Unión Europea. Pareceume que a comercialización estaba un pouco verde nesta empresa, penso que están máis pola labor de cobrar dereitos que en producir co tempo porque son conscientes que deberían facer unha forte inversión nese caso.

En xeral a visita pareceume interesante, pero faltoume que nos amosaran os fracasos, está ben que nos ensinen os produtos que chegaron ó mercado como Quescrem pero estaría ben ver cando non se chega a bo porto e cales puideron ser os motivos.